Publicado el

Españolismo de nueva planta

Por Iñaki Gil de San Vicente

«Estamos ante un imaginario mundo de gloria que nunca existió dado que, como señalábamos más arriba, el imperio fundado por Carlos V fue siempre un heterogéneo conjunto de territorios heredados por una familia, tampoco existía un reino de España (la Península estaba en la periferia del subcontinente y del propio imperio) sino un conjunto de ellos y ni siquiera hubo proyecto deliberado alguno de conquista en Europa para ponerla bajo el dominio de un solo emperador católico; al contrario, el imperio, que no era sino una vasta empresa multinacional encabezada por comerciantes italianos, banqueros alemanes e intermediarios varios, no se amplió jamás, porque de hecho sus ejércitos se limitaron a proteger esa herencia desproporcionada con guerras defensivas. Carlos V pasó la mayor parte de su vida fuera de la península Ibérica, se veía a sí mismo como un extranjero en ella y muy raramente se expresaba en castellano (más allá de chascarrillos pseudohistóricos inventados, atribuidos igualmente a otros personajes)»

Manuel Rodríguez Illana. Mensajes de Nueva Planta. Hojas Monfíes. Granada 2023, p. 218.

Sigue leyendo Españolismo de nueva planta
Publicado el

Novedad editorial: Mensajes de Nueva Planta. La ofensiva del españolismo mediático a raíz del Procés

Manuel Rodríguez Illana publica su nuevo libro Mensajes de Nueva Planta. La ofensiva del españolismo mediático a raíz del Procés. Un nuevo análisis del discurso mediático por parte de Rodríguez Illana en torno a los vectores semánticos del nacionalismo de Estado centrando ya no en Andalucía sino en otra víctima del reino de España: Catalunya.

El nuevo volumen editado por la editorial andaluza Hojas Monfíes supone un estudio crítico de los discursos hegemónicos difundidos por los medios de comunicación en torno al procés catalán.

Uno de los efectos más patentes del proceso de autodeterminación desarrollado en Catalunya ha sido la agudización del nacionalismo español en diversos sectores sociales, a través de variadas manifestaciones “que, ante las ansias libertadoras del pueblo catalán, gritan con inconsciencia imbécil «¡La unidad de la patria!»”, como ya analizara hace un siglo Blas Infante. No es de extrañar, pues, que este sarpullido de españolismo tuviera su reflejo en la esfera mediática y tal movimiento reactivo tuviera, en paralelo, un “a por ellos” comunicacional, a veces tan agresivo en el plano simbólico como el propiamente cuartelero.

Sigue leyendo Novedad editorial: Mensajes de Nueva Planta. La ofensiva del españolismo mediático a raíz del Procés
Publicado el

“Tras los frentes: crónicas de una psiquiatra y psicoterapeuta palestina bajo ocupación” disponible en versión digital

Para aquellas personas que prefieren leer un libro en su ordenador, table, smartfone u otros dispositivos de lectura de ebooks, o que prefieren pagar un precio menor que el de un libro en papel, les ofrecemos la posibilidad de obtener nuestro último título: “Tras los frentes: crónicas de una psiquiatra y psicoterapeuta palestina bajo ocupación” en versión digital a un precio de 4 euros, pudiéndolo descargar desde nuestra tienda virtual: https://hojasmonfies.org/producto/tras-los-frentes-cronicas-de-una-psiquiatra-y-psicoterapeuta-palestina-bajo-ocupacion/

La Dra. Samah Jabr es una psiquiatra, psicoterapeuta y escritora palestina. Tanto en su trabajo como en su escritura, trata los daños psicológicos de la ocupación israelí a nivel individual y colectivo. Ha recibido varios premios internacionales y hoy es la jefa de la Unidad de Servicios de Salud Mental de Palestina. Gran parte de su trabajo se centra en sensibilizar a la opinión pública, tanto a nivel local como internacional, sobre la importancia de la salud mental y el impacto de la ocupación en la integridad mental de los ocupados. Esto se hace a través de apariciones en emisoras de radio y televisión locales e internacionales, incluyendo una aparición semanal en la radio feminista palestina Nisaa FM.

El libro es una colección de artículos escritos por Samah Jabr en medios tales como The Middle East Monitor o The Washington Report on Middle East Affairs. Con una escritura tierna e incisiva a la vez, Samah Jabr nos descubre un nuevo prisma desde el que acercarnos a la situación del pueblo palestino: el de la salud mental. A través de sus testimonios, la autora propone una mirada crítica de la ocupación ahondando en el trauma colectivo, la colonización cultural y psicológica y las estrategias israelíes de deshumanización progresiva del pueblo palestino. Como ella afirma en una de sus crónicas, “Un trauma individual puede dañar el espíritu, un trauma colectivo puede dañar el conjunto de la sociedad”.

Más allá de la ocupación como asunto político, Samah defiende la idea de la ocupación como fuente de un grave problema de salud mental. Para ella, la tierra palestina no podrá liberarse si no se liberan las mentes de su pueblo, si no se pone la vida en el centro. Hacer de la vida un acto de resistencia, hacer de la ternura un lugar de enunciación que nos libere: es lo que nos enseña este libro que, partiendo de un contexto particular, nos regala una mirada universal. Todo un canto de amor a la humanidad.

Publicado el

Hojas Monfíes publica Tras los frentes: crónicas de una psiquiatra y psicoterapeuta palestina bajo ocupación

Hojas Monfíes publica Tras los frentes: crónicas de una psiquiatra y psicoterapeuta palestina bajo ocupación de Samah Jabr, una traducción del francés con prólogo de Sirin Adlbi Sibai

Cuando la ocupación arranca nuestros olivos, plantamos muchos más. Cuando derriban nuestras casas, reconstruimos otras. Nuestra acción de curación y recuperación es inseparable de nuestra lucha por la liberación.

Samah Jabr

La editorial andaluza Hojas Monfíes acaba de publicar la traducción del francés del libro de Samah Jabr Tras los frentes: crónicas de una psiquiatra y psicoterapeuta palestina bajo ocupación, publicado inicialmente por Premiers matins de novembre y Hybrid Pulse en 2018. El libro ya había sido traducido anteriormente al italiano en 2019. Tres años después llega esta nueva traducción al castellano, con la que Hojas Monfíes inicia su compromiso editorial con la lucha anticolonialista e internacionalista, y más específicamente con la lucha del pueblo palestino por su liberación.

Sigue leyendo Hojas Monfíes publica Tras los frentes: crónicas de una psiquiatra y psicoterapeuta palestina bajo ocupación
Publicado el

“Por lo mal que habláis” referenciada por el catedrático de lingüística Juan Carlos Moreno Cabrera

Compartimos con todas vosotras este interesante artículo del catedrático de Lingüística General Juan Carlos Moreno Cabrera, que referencia uno de nuestros títulos: “Por lo mal que habláis. #Andalofobia y #españolismo lingüístico…” de Manuel Rodríguez Illana. ¡Qué aproveche!

En defensa de la lengua andaluza

Por Juan Carlos Moreno Cabrera.

Catedrático jubilado de Lingüística general y miembro del comité académico internacional de la Càtedra UNESCO de Diversitat Lingüística i Cultural

El pasado 14 de enero Floren Ramírez, militante de Anticapitalistas, publicó un artículo sobre las denominadas hablas andaluzas con el propósito de contribuir a dignificar la lengua andaluza. El autor, con honradez intelectual, reconoce no ser lingüista, ni estar centrado especialmente en el estudio de la lengua andaluza, aunque sí se muestra interesado en los aspectos sociales y políticos asociados con ella. Por consiguiente, hace lo que debe hacerse en estos casos: recurrir a los criterios de las personas especialistas en la materia.

Sigue leyendo “Por lo mal que habláis” referenciada por el catedrático de lingüística Juan Carlos Moreno Cabrera
Publicado el Deja un comentario

Presentación en Málaga: “Andalucía basurero del Estado español”

El próximo jueves día 16 diciembre, a las 19 h. el autor de “Andalucía basurero del Estado español”, Manuel Rodriguez Illana presentará la obra en el Centro Social La Invisible.

Autor: Manuel Rodriguez Illana

Doctor en periodismo. Licenciado en esa especialidad y en psicología. Compagina su trabajo en la enseñanza con la investigación en torno al análisis del mensaje ideológico en los medios. Es miembro del Laboratorio de Estudios en Comunicación (Ladecom) de la Universidad de Sevilla y del Grupo de Análisis de noticias sobre divulgación lingüística, las lenguas de España y sus variedades (Lengua y Prensa) de la Universidad de Málaga.

Publicado el Deja un comentario

Hojas Monfíes reedita La Dictadura Pedagógica de Blas Infante Pérez en el centenario de su publicación en 1921

La editorial Hojas Monfíes ha reeditado el libro de Blas Infante Pérez La Dictadura Pedagógica, prologado por David Juliá Díaz y Miguel Cano Cruz, dos trabajadores y sindicalistas andaluces. Con esta publicación inicia una nueva colección dedicada a la reedición de las obras de Infante prologadas por miembros de los movimientos populares andaluces. El objetivo es subrayar la vigencia del pensamiento político de Infante en la Andalucía del siglo XXI.

Hojas Monfíes ha reeditado el libro de Blas Infante Pérez La Dictadura Pedagógica publicado por primera vez en 1921. Hace 100 años que la editorial Avante, creada por el andalucismo revolucionario, editó esta obra fundamental del pensamiento de Infante. La obra ya había sido reeditada en dos ocasiones (en 1989 y en 2018) pero es la primera vez que lo hace sin alterar su título original La dictadura pedagógica. Estado actual del alma de la Sociedad comunista. Algunas sugerencias sobre el carácter, composición y actuación del Poder que venga a regir su proceso creador

Sigue leyendo Hojas Monfíes reedita La Dictadura Pedagógica de Blas Infante Pérez en el centenario de su publicación en 1921
Publicado el

“Andalucía, basurero del Estado español”: ¡Ya a la venta!

El entonces economista principal del Banco Mundial en 1992 afirmó en un memorándum interno que “la lógica económica que hay detrás de llevar una carga dada de residuos tóxicos al país de menores salarios es impecable y deberíamos reconocerla”. La doctrina defendida por el gerifalte de la institución financiera se ha dado a conocer como regla de Lawrence Summers, en referencia al autor de tales postulados, los cuales tienen a Andalucía como ejemplo palpable de que realmente es así como funciona un sistema socioeconómico que nos relega al papel de basurero.

Es aquí donde se encuentra el destino de los más variados materiales contaminantes procedentes del resto del Estado, sin excluir otros originados en diversos lugares de la Unión Europea, y es también en Andalucía donde se ubican los tramos de menor valor añadido y mayores costes ecológicos de la cadena de producción, de tal modo que en la división internacional del trabajo nuestra tierra se ha especializado claramente en perder, incluido el aspecto ambiental. Sin embargo, la mayor parte de los medios de comunicación de gran alcance obvian o, en el mejor de los casos, relativizan esta realidad, cuando no mienten directamente a la hora de abordar en qué grado nos afectan las contrapartidas de este modelo ecocida. Andalucía, basurero del Estado español reúne un buen número de muestras mediáticas que evidencian esta dinámica (des)informativa.

“Este libro contribuye a una tarea imprescindible hoy: desvelar los mecanismo de ocultación de los daños ecológicos y sociales que causan las actividades extractivas en Andalucía, centrando su antención en el papel que juega e poder mediático”.

Manuel Delgado Cabeza

“Debemos celebrar que Andalucía, basurero del Estado español llegue a las librerías y ande de mano en mano, para que más gente conozca las tramas de intereses poco o nada confesables que proliferan a la sombra del discurso de la «modernización»”.

Félix Talego

Pedidos: https://hojasmonfies.org/producto/andalucia-basurero-del-estado-espanol/

Autor: Manuel Rodriguez Illana

Doctor en periodismo. Licenciado en esa especialidad y en psicología. Compagina su trabajo en la enseñanza con la investigación en torno al análisis del mensaje ideológico en los medios. Es miembro del Laboratorio de Estudios en Comunicación (Ladecom) de la Universidad de Sevilla y del Grupo de Análisis de noticias sobre divulgación lingüística, las lenguas de España y sus variedades (Lengua y Prensa) de la Universidad de Málaga.