Publicado el

“Andalucía, basurero del Estado español”: ¡Ya a la venta!

El entonces economista principal del Banco Mundial en 1992 afirmó en un memorándum interno que “la lógica económica que hay detrás de llevar una carga dada de residuos tóxicos al país de menores salarios es impecable y deberíamos reconocerla”. La doctrina defendida por el gerifalte de la institución financiera se ha dado a conocer como regla de Lawrence Summers, en referencia al autor de tales postulados, los cuales tienen a Andalucía como ejemplo palpable de que realmente es así como funciona un sistema socioeconómico que nos relega al papel de basurero.

Es aquí donde se encuentra el destino de los más variados materiales contaminantes procedentes del resto del Estado, sin excluir otros originados en diversos lugares de la Unión Europea, y es también en Andalucía donde se ubican los tramos de menor valor añadido y mayores costes ecológicos de la cadena de producción, de tal modo que en la división internacional del trabajo nuestra tierra se ha especializado claramente en perder, incluido el aspecto ambiental. Sin embargo, la mayor parte de los medios de comunicación de gran alcance obvian o, en el mejor de los casos, relativizan esta realidad, cuando no mienten directamente a la hora de abordar en qué grado nos afectan las contrapartidas de este modelo ecocida. Andalucía, basurero del Estado español reúne un buen número de muestras mediáticas que evidencian esta dinámica (des)informativa.

“Este libro contribuye a una tarea imprescindible hoy: desvelar los mecanismo de ocultación de los daños ecológicos y sociales que causan las actividades extractivas en Andalucía, centrando su antención en el papel que juega e poder mediático”.

Manuel Delgado Cabeza

“Debemos celebrar que Andalucía, basurero del Estado español llegue a las librerías y ande de mano en mano, para que más gente conozca las tramas de intereses poco o nada confesables que proliferan a la sombra del discurso de la «modernización»”.

Félix Talego

Pedidos: https://hojasmonfies.org/producto/andalucia-basurero-del-estado-espanol/

Autor: Manuel Rodriguez Illana

Doctor en periodismo. Licenciado en esa especialidad y en psicología. Compagina su trabajo en la enseñanza con la investigación en torno al análisis del mensaje ideológico en los medios. Es miembro del Laboratorio de Estudios en Comunicación (Ladecom) de la Universidad de Sevilla y del Grupo de Análisis de noticias sobre divulgación lingüística, las lenguas de España y sus variedades (Lengua y Prensa) de la Universidad de Málaga.

Publicado el

Booktrailer de “POR LO MAL QUE HABLÁIS. #ANDALOFOBIA Y #ESPAÑOLISMO LINGÜÍSTICO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN”

Booktrailer del libro “Por lo mal que habláis. Andalofobia y españolismo lingüístico en los medios de comunicación” de Manuel Rodríguez Illana. Editado por Hojas Monfíes.

‘Por lo mal que habláis’ es un análisis mediático sobre la estigmatización del andaluz y el nacionalismo lingüístico español. El volumen supone un estudio crítico de los discursos hegemónicos difundidos por los medios de comunicación en torno a las lenguas en general y el andaluz en particular.

Sigue leyendo Booktrailer de “POR LO MAL QUE HABLÁIS. #ANDALOFOBIA Y #ESPAÑOLISMO LINGÜÍSTICO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN”
Publicado el Deja un comentario

Por lo mal que habláis

Hojas Monfíes publica ‘Por lo mal que habláis’, un análisis mediático sobre la estigmatización del andaluz y el nacionalismo lingüístico español

El nuevo volumen editado por la editorial andaluza supone un estudio crítico de los discursos hegemónicos difundidos por los medios de comunicación en torno a las lenguas en general y el andaluz en particular.

El nacionalismo de Estado en su vertiente lingüística encuentra en los media un poderoso instrumento de inculcación de sus presupuestos fundamentales, de acuerdo con los cuales las lenguas y variedades diferentes al castellano (transmutado mágicamente en “español”) son inútiles, empobrecedoras, fragmentadas y motivo de aislamiento y marginación. En lo que a Andalucía se refiere, esta doctrina etnocida se concreta en difundir la idea de que el andaluz no existe o se reduce a una pintoresca deformación fonológica del castellano originada por nuestra inherente pereza al pronunciar, poco apta para situaciones ‘serias’ (aunque muy adecuada para el chiste y el chascarrillo), especialmente dividida en infinidad de variantes y cuya puesta por escrito supone un aberrante y ridículo atentado contra la unidad esencial de “la lengua común”. Por lo mal que habláis. Andalofobia y españolismo lingüístico en los medios de comunicación (título que reproduce la expresión literal de un famoso literato y exdirector de la RAE en alusión a la población andaluza) constituye, a lo largo de sus más de cuatrocientas páginas, una minuciosa compilación de todo este discurso mediático que desmonta sus mitos a la luz de las aportaciones realizadas por destacadas personalidades de la Lingüística moderna.

Sigue leyendo Por lo mal que habláis
Publicado el Deja un comentario

Desde Andalucía a América: 525 años de conquista y explotación de los pueblos

Varios autores

Desde Andalucía a América/Abya Yala : 525 años de conquista y explotación de los pueblos es el tercer volumen que hemos decidido publicar desde Hojas Monfíes. Una recopilación de artículos que quiere estar a la altura de los debates actuales en torno a revisión histórica de la colonización. Las y los diferentes contribuyentes abordan la cuestión desde diferentes perspectivas anti imperialistas tratando de complejizar una relación colonizador/colonizado que aún hoy resulta provocativa en el Estado Español. Este volumen aborda desde los orígenes de la conquista de Al-Andalus y sus consecuencias, terreno de cultivo para la posterior invasión de Abya Yala, hasta la situación colonial actual de Andalucía, pasando por el problema de las fuentes a la hora de revisar nuestra historia. Lo completa el Manifiesto de los Centros Andaluces del pueblo, centros en los que se dieron las charlas y se generó debate con motivo del 525 Aniversario de la conquista de Al-Andalus y la invasión de Abya Yala.

AUTORES: VV.AA., APORTACIONES DE CARLOS RÍOS, ALÍ MANZANO, IGOR RODRÍGUEZ, ISI BARREDA…
227 PÁGINAS
PRECIO: 12 EUROS
Publicado el Deja un comentario

El españolismo sonriente: humoristas al servicio de la colonización

Manuel Rodríguez Illana

La persona andaluza se caracteriza por dedicarse casi invariablemente al trabajo sexual y doméstico. Es estadísticamente probable que sea toxicómana y provenga de ambientes marginales. También es maleducada, tramposa, holgazana, caradura, superficial y deliberada y vocacionalmente ignorante. No sabe hablar y de hecho le costará la misma vida aprender idiomas porque tiene pocas luces, en general. Eso sí, está genéticamente preparada para soltar un chiste en cualquier momento. No soporta al catalán, separatista e insolidario por naturaleza, que no quiere compartir su riqueza con las/os andaluzas/ces que tanto han contribuido a levantar su tierra. Porque todo/a buen/a andaluz/a es ante todo, español/a, como dios manda (tan español y moderado como lo era Blas Infante). Por eso lleva con orgullo que toda una duqeusa de Alba haya elegido nuestra “región” para fijar su residencia. Este es el dibujo que del pueblo andaluz hacen los medios sistemáticamente. Con todo, siendo un hecho negativo, no es lo peor. La parte más triste se deriva de que son, precisamente, andaluzas/ces dedicadas/os al humor en sus diversas vertientes (actores y actrices, monologuistas, guionistas, dibujantes) las/os que contribuyen a perpetuar tales estereotipos. El español sonriente. Humoristas al servicio de la colonización de Andalucía es un breve repaso de quiénes son cómo lo hacen.

105 PÁGINAS
PRECIO: 11 EUROS
Publicado el Deja un comentario

La Constitución andaluza de Antequera: su importancia y actualidad

Francisco Campos López

La importancia del texto constitucional andaluz de 1883, como precursor y determinante del primer nacionalismo andaluz revolucionario que se encarnaría en la persona de Blas Infante, es la idea central que recorre esta obra de Francisco Campos López. Un trabajo basado en un análisis minucioso pero también con un espíritu evidente de servir de libro “de combate”, es decir, de texto para la orientación política de la militancia soberanista y revolucionaria andaluza. La doble perspectiva que acompaña siempre a Francisco Campos en sus escritos.

126 PÁGINAS
PRECIO: 11 EUROS
Publicado el

La Mano: un archivo gráfico-textual por la liberación nacional (número 0)

Fatima Azahara y Carmen Virusa (coord.)

Decía Manuel Delgado que quien recuerda es quien no puede olvidar. 

La memoria nos obliga a mirarnos, a conocernos y también a pensarnos como quizá nunca habíamos hecho. Recordamos para poder trazar una genealogía entre muchas posibles, que conecte nuestro pueblo con otros pueblos oprimidos, con otras maneras de sentir sin embargo paralelas, maneras que hablan de exilios, de conquistas forzosas. La historia, por desgracia, está plagada de estos episodios. Y nos interesaba, entonces, trazar líneas de fuga, que a su vez fuesen líneas de complicidades diversas. El primer resultado es este número 0 de La Mano. Por él pasan más de 500 años de historia. El material gráfico se funde con el literario interpelando doblemente a aquellas y aquellos que se interesen en la situación colonial de Andalucía. Porque sólo desde la fuerza más poderosa del presente tenemos el derecho de interpretar el pasado.

CODIRECCIÓN : FATIMA AZAHARA, CARMEN VIRUSA.
TEXTOS E IMÁGENES DE MACARENA CORTÉS, RAHMA DAYRA, PACO FERNÁNDEZ, FEDERICO GARCÍA LORCA, BLAS INFANTE, IBN ZAYDUN, MAHMOUD DARWISH, CARMEN DIEZ SALVATIERRA, FATIMA AZAHARA, ISANDRO OJEDA-GARCÍA…
PRECIO: 10 EUROS
ISBN: 978-84-17688-52-3
Publicado el Deja un comentario

NOVEDAD: “Blas Infante: revolucionario andaluz” a 83 años de su asesinato.

Estimadxs lectorxs,

Tenemos la alegría de anunciaros el que será el quinto título de la editorial Hojas Monfíes: Blas infante: revolucionario andaluz. Más de 180 páginas dedicadas a desentrañar el pensamiento político del principal pensador del soberanismo andaluz.

Seguro que alguna vez te has preguntado el por qué de la opacidad en torno a la relevante figura de Blas Infante. Más allá del apelativo “Padre de la Patria”, ¿qué sabemos de uno de los pensadores andaluces más importantes e universales? ¿Cuándo y por qué fue asesinado Blas Infante? ¿Dónde se encuentran sus restos? ¿Por qué se conocen unas obras más que otras? ¿Era Blas Infante un revolucionario? ¿Qué decía su sentencia de muerte? Sigue leyendo NOVEDAD: “Blas Infante: revolucionario andaluz” a 83 años de su asesinato.